Hace dos días encontré este artículo del Maestro Iain Abernethy de Karate de Gran Bretaña (6to Dan de la British Combat Association, la English Karate Federation, y la British Karate Association) que lo publicó el 13/04/2016. Considero que tiene consejos muy acertados.
Su link, para leerlo directamente en Inglés, es:
http://iainabernethy.co.uk/article/two-things-criminals-know-about-violence-you-should-know-too
Y aquí mi traducción de ese artículo:
Hace poco puse una entrada en el foro donde se discutió la necesidad de ser capaz de pensar como lo hacen los criminales, si vamos a ser capaces de protegernos eficazmente a nosotros mismos de ellos.
Dicha entrada se centró en cuestiones más amplias de auto-protección, mientras que en este breve artículo quiero centrarme en el aspecto físico del tema.
En particular, quiero hablar sobre dos elementos claves en la forma en que los criminales ven y usan la violencia, que los hacen más eficaces que la mayoría de los artistas marciales.
1 - Los criminales hacen todo muy simple: artistas marciales se complican en exceso.
Hace poco estuve hablando con mi amigo Steve Williams (con quien preparo las descargas de Impacto Extremo) en un seminario de combate en la Karate Association británica. Steve señaló que en todos sus años de trabajo en el servicio de prisiones (Nota del traductor: donde hay criminales verdaderos, no hipotéticos), nunca había oído un criminal describir los detalles de cómo planean ellos enfrentar una situación violenta. Haga a un artista marcial la pregunta de cómo haría frente a una situación determinada y a menudo obtendrá una respuesta detallada y técnica. Haga a un criminal la misma pregunta y se obtiene algo de este estilo, "¡Le rompo el ######!" o "¡Le pegaré hasta que ####!".
El criminal no piensa en términos de técnica, como los artistas marciales a menudo hacen, pero en cambio, los criminales piensan en términos de actitud mental correcta y estrategia. Esto por sí solo puede hacer que los criminales sean más efectivos que un artista marcial técnicamente habilidoso.
Hace muchos años me mostraron un diagrama de "jerarquía de eficacia" en un curso de British Combat Association, dictado por Dennis Martin. Se presentó una pirámide con las cosas más importantes en la base y las cosas menos importantes más arriba. El orden mostrado – de la base a la cima; de lo más importante a lo menos importante - fue:
Actitud Mental Correcta - Estrategia - Tácticas - Técnica – Kit de “herramientas”
La idea es que una persona agresiva utilizando un ladrillo (mucho de actitud mental correcta, poco kit de “herramientas”) sería más peligroso que una persona armada con una pistola pero que la utiliza con timidez y de manera incompetente (muy buen kit de “herramientas”, bajo en todo lo demás).
Usted se dará cuenta de que el criminal se centra en los dos aspectos más importantes (actitud mental correcta y la estrategia), mientras que las artes marciales tienden a enfatizar la técnica en su pensamiento y en la práctica (subiendo tan alto por la pirámide como uno puede ir en el combate sin armas. N. del .t: donde no hay kit de “herramientas” ).
Sabemos lo importante que es la técnica, pero la actitud mental correcta y la estrategia son más importantes. El criminal ha aprendido esto a través de la experiencia directa. El artista marcial moral tiene que entender esto también, para que su entrenamiento para auto-protección también enfatice mucho en actitud mental correcta y la estrategia simple.
Marc MacYoung - un experto reconocido en la realidad de la violencia criminal - comentó una vez que se puede resumir el aspecto físico de auto-protección en sólo tres palabras:
ÉL - ABAJO - AHORA.
Tenga en cuenta la simplicidad y la forma en que refleja lo que el criminal también sabe que es más eficaz.
La violencia es moralmente neutral. Son las razones que uno tiene para ejercer violencia las que determinan si la violencia es moral o no. Usar la violencia para dañar a otros para el disfrute o el beneficio personal hace que ese uso de la violencia sea inmoral. Usar la violencia para protegerse y proteger a otros de algún daño hace que la violencia sea moral. Tenga en cuenta que el hecho de que su uso de la violencia sea moral no tiene relación con la eficacia que esa violencia tenga. Podemos aprender de los elementos criminales y así asegurarnos de que nuestra violencia moral sea tan eficiente como su violencia inmoral (N. del .t: lo anterior es válido en tanto no haya otra manera de defenderse que usar violencia).
Enfatizar una correcta actitud mental y estrategia simple es vital en este sentido.
2 - Los criminales entiendan la necesidad de trabajar desde una posición de ventaja:
Los artistas marciales sobre-estiman la eficacia de los métodos reactivos desde una posición de desventaja.
En general, los delincuentes no pelearán a no ser que se sienten seguros de lograr su objetivo. Lo último que quieren los criminales es una "lucha" (es decir, enredarse en una pelea), y para evitar eso ellos utilizarán la sorpresa, la ventaja numérica y las armas, para así minimizar cualquier riesgo para ellos mismos. Demasiados artistas marciales piensan en la auto-protección como en una "lucha en la calle", es decir, un "combate", que será decidido por el nivel comparativo de habilidades de combate.
El criminal lo ve de manera diferente.
El criminal lo ve de manera diferente.
Cuando las cosas pasan al nivel físico, el criminal sabe que lo que tienen que hacer es mantener su ventaja, y usando violencia y explosividad ellos tratan de aprovechar al máximo esa ventaja. Por el contrario, lo que a menudo vemos en las artes marciales es que las prácticas de "autodefensa" se entrenan en el supuesto implícito de que la persona siempre estará operando desde una posición de desventaja.
Al artista marcial se le enseña cómo detener los ataques del enemigo, cómo escapar de sus agarres y estrangulaciones, y cosas similares. Al criminal siempre se lo muestra en una posición dominante.
Las técnicas defensivas tienen un papel, pero cuando el enfrentamiento llega al nivel físico, lo que deberíamos tratar de hacer es abrumar al criminal con nuestra propia violencia moral, en lugar de simplemente tratar de reaccionar a su violencia inmoral. Se trata de buscar llegar a la posición de ventaja.
Incluso descubrimos esta suposición y aceptación de dicha desventaja en el lenguaje que utilizan los artistas marciales. El criminal es a menudo etiquetado como el "atacante"; que lo muestra como si estuviera en una posición de ventaja sobre el "defensor". También es por eso que prefiero usar el término "auto-protección" sobre "autodefensa", porque "defensa" infiere que estamos a la espera de lo que haga el oponente y que reaccionaremos ante el "ataque" del criminal (aunque acepto el uso diario y legal del término "autodefensa" que hace que su uso ineludible en el resto del mundo).
Cuando se llega al punto donde la violencia no se puede evitar, entonces debería ser el criminal quien debería ser forzado a estar en posición "defensiva". Debemos actuar con firmeza y de forma explosiva y llegar a ser, como le digo a mis estudiantes, "un tifón de puños y pies". Una vez que podamos escapar, entonces es tácticamente y legalmente importante que escapemos (N.del t.: si nos quedamos a pelear pudiendo escapar, legalmente dejaremos de ser “la víctima” del ataque), pero usted logrará la opción de escapar de una situación física mediante el uso proactivo de la violencia.
Nosotros no nos limitaremos a reaccionar a lo que hace el criminal; serán los criminales los que se verán obligados a reaccionar ante lo que nosotros estamos haciendo.
Por supuesto, es el criminal quien busca la violencia en primer lugar, para iniciar las acciones desde una posición de ventaja. Sin embargo, una vez que somos conscientes de sus intenciones, no podemos pensar de forma reactiva, tomando una posición mental de desventaja, si se quiere llegar a tener el mejor resultado.
W.E. Fairbairn, una leyenda en el mundo del combate militar mano a mano, dijo: "Debemos hacer que nuestros estudiantes tengan mentalidad de ataque; ¡y que sean peligrosos en eso! " Ése es un buen consejo.
Nosotros no debemos ser nunca la causa de la violencia, pero cuando ya no se puede evitar la situación violenta, ésta tiene que desarrollarse en nuestros términos.
Para que nuestra auto-protección a nivel físico sea lo más eficaz posible, tenemos que aprender de nuestro enemigo. El criminal sabe por experiencia lo que funciona mejor.
En resumen, para mejorar nuestra capacidad de auto-protección física: debemos hacer hincapié en la actitud mental correcta y la estrategia simple antes que en la técnica.
La actitud mental correcta es la de desafío agresivo. La estrategia consiste en causar daño en forma explosiva al criminal, hasta el nivel que lo permite la ley, para que usted pueda escapar. No hay que complicarse mucho, o buscar cómo manejar la violencia de un criminal desde una posición técnica de "Si él hace esto, yo voy a hacer aquello". Esto es muy común en las artes marciales, pero no es la manera como los criminales entienden y usan la violencia. Eso debería estar diciéndonos algo.
La actitud mental correcta es la de desafío agresivo. La estrategia consiste en causar daño en forma explosiva al criminal, hasta el nivel que lo permite la ley, para que usted pueda escapar. No hay que complicarse mucho, o buscar cómo manejar la violencia de un criminal desde una posición técnica de "Si él hace esto, yo voy a hacer aquello". Esto es muy común en las artes marciales, pero no es la manera como los criminales entienden y usan la violencia. Eso debería estar diciéndonos algo.
Cuando la violencia física no se puede evitar, hay que buscar una ventaja y obligar al criminal a reaccionar a lo que hacemos nosotros, en lugar de limitarnos a reaccionar nosotros a lo que ellos hacen (lo que efectivamente le dará el control al criminal).
Los criminales experimentan y utilizan la violencia mucho más frecuentemente que la gran mayoría de los artistas marciales. Se trata de una "herramienta de trabajo" para ellos. Ellos saben lo que funciona... y es por eso que siempre buscan trabajar desde una posición de ventaja y dominio.
La técnica y los métodos defensivos son importantes; pero tener la actitud mental correcta, la estrategia simple y la necesidad de dominar desde una posición de ventaja son MUCHO MÁS importantes.
Cualquier método que pretenda controlar y anular la violencia de los delincuentes tiene que ser al menos tan eficaz como la violencia de ellos.
No aprender lo que hace que la violencia criminal sea efectiva, y no hacer uso de ese conocimiento para garantizar que podemos contrarrestar eficazmente la violencia criminal, es una receta segura para el desastre.
Un enfoque reactivo, una estrategia centrada en la técnica no funcionarán cuando uno enfrenta la violencia real; es por ello que los criminales no actúan de esa manera.
Un enfoque reactivo, una estrategia centrada en la técnica no funcionarán cuando uno enfrenta la violencia real; es por ello que los criminales no actúan de esa manera.
********************************************
COMENTARIO PERSONAL:Sé que algunos lectores pueden sentirse "un poco incómodos" con lo expresado por el Maestro Iain Abernethy en su artículo acerca del uso de la violencia.
El Maestro Abernethy se ocupa de aclarar que utiliza la violencia "Cuando se llega al punto donde la violencia no se puede evitar,... ", pero igualmente vale aclarar lo siguiente:
Como muchas veces los intereses de las distintas personas "chocan"... es común que surjan conflictos... y esos conflictos pueden terminar en tres maneras:
1 ) pueden quedar en discusiones... y amenazas... AQUÍ NO SE NECESITA NI SE DEBE USAR LA VIOLENCIA.
2 ) pueden pasar al nivel de peleas físicas "no muy serias"... un jugador del equipo rival al mío se pone violento en medio del partido... hay un roce entre otro auto y el mío, y el otro conductor "se baja a pelear"... AQUÍ USTED NO SE DEBE USAR LA VIOLENCIA "ACTIVA"... sólo quedarse a la defensiva hasta que se calmen las cosas.
3 ) Distinto es cuando quién nos ataca es (o parece ser) un criminal... alguien que quiere lastimarnos o quitarnos algo usando amenazas o directamente la violencia. SI UNO DECIDE PELEAR... ENTONCES DEBE TENER EN CUENTA LOS CONSEJOS DEL MAESTRO ABERNETHY.
NOTA: por cualquier duda o necesidad de mayores detalles sobre éste u otros temas de TSD, puede enviar un e-mail a tsdlonginotti@hotmail.com o dirigirse personalmente a las clases de TSD MGK, en los días y horarios especificados en el título de este Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario